Ir al contenido principal

Internet Lento


Siete verdades sobre el  Internet en Bolivia
Después de un análisis muy concreto el colectivo Más y Mejor Internet para Bolivia ha identificado 7 verdades sobre el internet en Bolivia que reflejan los problemas que acarrea el no tener un acceso digno, soberano y propio a la red Internet, esta falta de acceso a generado un evidente retraso tecnológico posicionando a Bolivia como uno de los países con peor conexión a Internet de la región y del mundo.
1.       Lento y Caro.- En Bolivia el Internet es lento, según NetIndex el promedio de velocidad en Sudamérica es de 9.6 megabits por segundo y en Bolivia el máximo es de 1.9 megabits por segundo, aunque en realidad existen conexiones de 0.256 Mbps que los proveedores locales llaman “banda ancha”. El servicio de internet en Sudamérica, en promedio, tiene un costo  los 8 dólares por 1 megabit pero en Bolivia tiene un costos de 29.7 dólares por megabit. En resumen en el resto de Sudamérica el internet es mucho más rápido y barato que en Bolivia. También podemos concluir que lo que hacemos los bolivianos en Internet lo hacen otros sudamericanos en menos tiempo y pagando menos, lo que se traduce en mayor productividad en el trabajo de paises vecinos. Por ejemplo si yo quiero que el mundo entero vea un reportaje de una hora que hice a las mamás de mi comunidad opinando sobre nutrición a bebés tardare en subirlo a Internet en promedio 40 minutos lo cual a cualquier otro sudamericano le tomaría entre 8 a 10 veces menos de tiempo 
***(Bolivia upload = promedio 0.7 Megabits –  212 Megabytes peso de una hora de video. 
Calculo 212 / (0.7 / 8) = 2423 / 60 = 40 min (aproximadamente).
2.       Baja cobertura.- El hecho de que pueda llamar por teléfono desde una región en Bolivia no implica que también se tendrá acceso a Internet Móvil, puesto que son dos servicios diferentes. También debe identificar si usted tiene acceso a Internet móvil 2G, 3G o 4G en la zona donde usted necesita el servicio de internet o si la fortuna le sonrie tiene el servicio de internet ADSL, Cable Modem o Wi-Max que son servicios de Internet Fijo. 

3.       Internet Móvil Vs. Internet Fijo.- Las analogías tradicionales son: el internet móvil es como tener una garrafa para la cocina, el internet fijo es como tener gas por cañería; el internet móvil es como consumir agua en botellas o turriles y el internet fijo es como tener una cañería de agua en casa. Se entiende que tener una cañería de gas o agua en casa es mucho más barato e ilimitado, de la misma manera es mucho más “barato” e “ilimitado” tener internet fijo que tener internet móvil en casa; si uno va a salir de casa se llevara una botella de agua o un paquete de internet móvil pero esa no es la fuente principal ni de agua ni de Internet e incluso son más caros. Las preguntas son ¿por qué las empresas quieren ampliar el uso de un producto que es “caro” y “limitado” como lo es el Internet Móvil? a la vez ¿por qué solo las zonas residenciales cuentan con un servicio de internet “barato” e “ilimitado” y no así las zonas periurbanas? 
4.       Internet móvil = Escasez de Datos.- ¿Que sucede si usted adquiere una botella de agua? naturalmente esa botella no le alcanzara para beberla por un mes entero mucho menos para lavar ropa, cocinar o ducharse, así pues si usted tiene internet móvil adquiere una “Cantidad de Datos” llamado comúnmente Paquetes de Megas (Mb). Si usted adquiere un pequeño Paquete de Megas de Internet Móvil podrá quizá ver un video en Youtube revisar su correo y Facebook aún así no le alcanzara para todo un mes, de esta manera la empresa le venderá u ofrecerá a usted un nuevo Paquete de Megas mediano o grande que le permita hacer más cosas, pero aun así no le alcanzara para navegar con comodidad así como no es cómodo tener 5 o 6 turriles de agua en casa para todo el mes pues no sabe si le alcanzara o no para sus quehaceres diarios y existe siempre el temor de ¿Qué haré cuando ya no tenga agua? O en este caso ¿Qué haré cuando ya no tenga Megas?. Aun así el Paquete de Datos más grande también cuesta mas ¿no sería mucho más fácil tener una cañería de agua en casa y llevar agua en botella por si nos da sed afuera? o en el caso del Internet ¿No sería mucho más fácil tener Internet Fijo en casa y tener Internet Móvil para salir de casa?
5.       Internet Fijo = Baja cobertura y falta de acceso.- La baja cobertura del servicio de internet fijo genera una falta de acceso al servicio en los “hogares” pues el servicio que se requiere en una casa es aquel que sea “barato” e “ilimitado” por ende se busca tener acceso a Internet Fijo Domiciliario. En Sudamérica el acceso a Internet Fijo es de 41.3% en Bolivia el promedio es de solo 5.4 %. Nuevamente preguntémonos si yo quiero consumir muchos datos como ser: ver TV por Internet, ver contenidos multimedia como Youtube o Netflix (videos y películas), escuchar música, tomar clases de ingles o aymara, dar clases por internet, administrar mi negocio desde casa, comunicarme por videoconferencia con parientes en el extranjero y otra infinidad de actividades (de uso domiciliario no empresariales ni laborales) requiero una Conexión Fija de Internet y no así una de Internet Móvil. ANALOGÍA: Si quiero lavar ropa, cocinar, lavar a mi perro, ducharme, tomar un té o lavar la acera de mi casa entre otros usos del agua necesariamente usare la cañería de agua fija domiciliaria pues no sería lógico comprar botellas de agua o turriles para todas esas actividades. PREGUNTA: “Por qué yo no tengo internet fijo en mi casa y las empresas solo me ofrecen Internet Móvil?
6.       El problema de la falta de acceso a Internet.- Y nos preguntamos ¿Es tan Importante el Internet en Bolivia?: El Art. 20 de la Constitución Política del Estado dice “Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones” uno de los servicios principales de telecomunicaciones es el Acceso a Internet, entonces el acceso a Internet es un servicio básico por ende usted debe considerarlo al grado del servicio de agua, gas o energía eléctrica. Existen usos domésticos y empresariales para el Internet, la falta de acceso a este servicio implica que usted no puede usar esos servicios y por ende es un derecho-servicio que se le está impidiendo ejercer, usar o adquirir.
7.       Productividad. ¿Qué falta nos hace el Internet a nivel Bolivia? Los usos empresariales y productivos de Internet son tan amplios como lo es la mente humana, si usted quiere vender un producto u ofrecer sus servicios sería mucho mejor tener acceso a gente de toda Bolivia o del mundo que ya se encuentra en Internet e incluso fomentar el Comercio Electrónico. Pagar las cuentas de luz y agua sin salir de casa, estudiar o enseñar por internet, cubrir necesidades de otras personas, generar emprendimientos o conocer gente con los mimos intereses y aspiraciones… las actividades productivas en Internet son ilimitadas y se llega de forma masiva a muchísima gente en Bolivia y el Mundo. La falta de acceso a Internet le cierra un mundo entero de conocimiento y gente, quizá en alguna parte de Bolivia o del mundo alguien requiere de sus servicios pero no lo puede encontrar o quizá sea a la inversa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

S.P.A

Les presento mi Sistema Personal de Aprendizaje, en el cual aprendí a estructurar  los métodos y estrategias que utilizo para acceder, organizar y compartir la información nueva. También es importante resaltar los medios que utilizo, como por ejemplo google drive, slideshare, facebok y otras aplicaciones que aqui les comparto. Para concluir, este es el tema de un proyecto en el cual se utilizará Realidad Aumentada.

Plataformas Virtuales

34 Plataformas virtuales educativas gratuitas  En la actualidad existen un gran número de plataformas educativas gratuitas, semi-gratuitas que te dan la opción de ser premium con algo de dinero, muchas de ellas en un principio eran de acceso gratuito pero solo para realizar pruebas luego se vendieron de forma privada con otros nombres entre los docentes de instituciones educativas como escuelas, colegios universidades, centros de estudios y demás. Se pueden utilizar para impartir un modelo de enseñanza en la actualidad como el M-Learning y/o B-Learning ambos modelos hijos del E-Learning. Desde el inicio de WEB 2.0 todas estas plataformas educativas LMS han evolucionado incluyendo nuevas herramientas colaborativas, como blogs, foros, wikis, chats, etc. 1.-Com8s Una opción más que válida para mejorar la comunicación entre alumnos y profesores, Com8s está disponible en inglés, portugués y español, más que suficiente para potencializar una experiencia más global y en...

5 Aplicaciones Android para Mapas Conceptuales

Una de las cosas que suelen ser muy útiles para los docentes de cualquier nivel, es el uso de los mapas conceptuales que ayudan de una forma muy efectiva al tema que se este tratando. Dicho esto hemos realizado una pequeña investigación para elaborar una lista de aplicaciones móviles de Android, que nos permitan precisamente conseguir ese objetivo de crear mapas conceptuales de una forma sencilla y a la vez visuales. Así que no les entretenemos más y os dejamos el listado: 1.- Mindomo : esta plataforma crea un potente entorno, donde se puede colaborar fácilmente con otros mediante el intercambio de las ideas y trabajar juntos en los mapas mentales en tiempo real. 2.- MindMeister : esta app para Android permite crear, editar y compartir sus mapas mentales en su teléfono o tableta, y se sincroniza con el servicio MindMeister en línea, ya sea solo o en colaboración con otros. 3.- SimpleMind : es una herramienta de mapas mentales que convierte tu teléfono Android...